En LUN: Más de 27.200 hogares ya usan paneles solares para su consumo e inyectan lo que les sobra al sistema

En octubre de 2023, Marcelo Gabor decidió empezar a ahorrar electricidad y ayudar al medioambiente: instaló 16 paneles solares en su casa de Lo Barnechea. El sistema genera energía para autoconsumo y la que le sobra, se inyecta a la red eléctrica.
'Somos cinco personas en una casa grande y en ese tiempo nos salía más o menos $100.000 la cuenta mensual. Luego de poner los paneles solares y autogenerar electricidad, fui pagando cada vez menos. Tomé una decisión muy acertada', comenta.
Las primeras boletas de Enel bajaron a cerca de $40.000. Y en los últimos meses de 2024, pese a que la electricidad subió cerca de 50% a los clientes residenciales, Gabor recibió cuentas por $1.080. Y como inyectó la energía que no utilizó el año pasado, sistema que se llama netbilling, Enel le devolvió $98.000.
En 2023, año que puso los paneles Gabor, se instalaron 5.281 sistemas de energía solar en viviendas, y el año pasado cerraron en 5.629, lo que significó un alza de 6,6% en un año, según cifras de la Asociación Chilena de energía solar (Acesol).
'Hemos visto una tendencia creciente en las instalaciones por la baja sostenida del precio de los paneles solares y porque es un costo alternativo más bajo respecto a la cuenta de la luz. En la medida en que aumente el costo de la electricidad, como ocurrió en 2024, los ahorros que se producen en este tipo de instalaciones son mayores y se hacen más atractivas económicamente', asegura Darío Morales, director ejecutivo de la entidad gremial que reúne a las entidades públicas y privadas que promueven el desarrollo de la energía solar.
Al sumar las cifras de 2024, este sistema de paneles solares netbilling está instalado en 27.212 viviendas.
'Es una cifra que puede ser mayor, podríamos aprovechar nuestras condiciones si se promueve aún más el sistema', dice Morales.
El ejecutivo comenta que la baja de los precios de los paneles solares, que hoy cuestan entre $1.000.000 y $1.500.000 por kilowatt, más las mayores opciones de financiamiento de largo plazo para instalar el sistema ayudan a que la gente pueda acceder.
'Hay empresas que instalan los paneles y, además, entregan un crédito a largo plazo. El dueño de casa solo se preocupa de pagar un valor mensual, que es menor que el costo mensual de la cuenta de la luz', explica.
Eso le ocurrió a Marcelo Gabor al contratar los servicios de Ciudad Luz, empresa que les ofreció un financiamiento a 15 años para un proyecto con un valor cercano a los $14.000.000 por los 16 paneles.
'Pago como 1,2 UF mensuales, algo así como $45.000 mensuales, que es mucho más bajo que lo que le pagaba a Enel antes de poner los paneles solares', comenta el vecino de Lo Barnecheea.
El CEO de Ciudad Luz, José Luis Opazo, cuenta que, por el alza de las cuentas de luz, en 2024 'se multiplicaron por diez' las cotizaciones a los servicios que presta la empresa y que las instalaciones 'aumentaron cinco veces respecto a 2023'.
'Nosotros gestionar distintas opciones de financiamiento. Tenemos trato directo con bancos, un crédito verde con el Banco Santander, que dura hasta cinco años, por ejemplo. Otro financiamiento que es de largo plazo, que es entre 15 y 20 años, con un fondo que se dedica a financiar a los clientes finales', cuenta Opazo.
¿No hay que pagar nada más?
'Entregamos una propuesta que es gratuita. Hacemos todo el proceso de instalación, la conexión a la red y la tramitación con las distribuidoras para que funcione el sistema, valor que va incluido en el costo final'.
¿Las distribuidoras se pueden oponer a que se instale el sistema de netbilling?
'La distribuidora no se puede negar a esto, es un derecho que está establecido en la ley. Cualquier cliente lo puede instalar, conectar e inyectar los excedentes y que las distribuidoras le descuenten. O sea, que te paguen por esa energía inyectada'.
En una década han instalado el sistema 27.212 viviendas. ¿Es baja esa cifra?
'Es prácticamente nada. A mí me gusta resaltar este número: en Chile de cada diez paneles solares que se instalan, solo 0,2 son a nivel de usuario final, que son viviendas, empresas clientes de las distribuidoras o proyectos de autoconsumo. Y el promedio en el mundo es que de cada diez paneles, cinco se instalan a nivel de autoconsumo'.
¿Esa cifra tan baja tiene que ver con que aún los costos son elevados y que poca gente puede acceder a un crédito para instalar el sistema?
'Exactamente. Nosotros estamos empujando que familias de clase media o más vulnerables puedan acceder a garantías estatales o que haya financiamiento y subsidios a esas familias'.
FUENTE: LUN