¿Cuáles son las principales iniciativas que deberá tratar el nuevo Gobierno de Chile?
Para los industriales de Chile, los desafíos que deberá asumir el ministro de Energía, Claudio Huepe, no son pocos.
El pasado 11 de marzo, en una ceremonia realizada en el Congreso en Valparaíso, Gabriel Boric asumió como presidente de Chile por el período 2022-2026, y tomó juramento a su gabinete de ministros y ministras que lo acompañarán en los próximos cuatro años.
El economista Claudio Huepe asumió como ministro de Energía y el Ingeniero Civil Hidráulico Julio Maturana como subsecretario del área.
Ante el desembarco de las nuevas autoridades, Energía Estratégica dialogó con Teresita Vial, Directora de la Asociación Chilena de Energía Solar (ACESOL), sobre cuáles es la herencia en materia de regulación de energías renovables que recibe el nuevo Gobierno y cuáles son las principales iniciativas que deberá abordar.
¿Qué opinión le merece a la gestión de Gobierno saliente en cuanto promoción de regulaciones para el sector energético, en especial renovable?
Claramente el trabajo regulatorio no fue el fuerte de este Ministerio.
El Ministerio saliente en su plan de Ruta Energética estableció ciertas metas regulatorias, dentro de las que estaba la ley de distribución, la ley de flexibilidad, una modificación a la Ley Orgánica de la SEC, Ley de Regulación de los biocombustibles sólidos, entre otras. Sin embargo, ninguna de ellas se concretó.
Lo mismo ocurrió con los reglamentos y normas técnicas, algunas de gran importancia para la operación económica y eficiente del sistema eléctrico, tales como el reglamento de transferencias de potencia de suficiencia, norma técnica sobre programación de la operación en sus capítulos de programación de la operación, declaración de costos variables, funciones de control y despacho, las tampoco lograron ser finalizadas.
¿Cuáles cree que son las normativas más urgentes que deberán tratarse en la nueva administración de Gobierno?
Sin duda la nueva ley de distribución y la ley de flexibilidad o plan de flexibilidad, según si el nuevo ministerio decida continuar con la estrategia de establecer solo cambios regulatorios y no legales para implementar la flexibilidad en nuestro sistema eléctrico.
Estos dos cambios regulatorios son claves, ya que al no haberse realizado dentro del periodo en que se planeó, actualmente estamos con un desfase regulatorio importante en relación con los avances tecnológicos de la industria y la necesidad de descarbonización de la matriz eléctrica. En palabras simples, quedamos atrás.
¿Qué tipo de tratamientos y contemplaciones esperan para el proyecto de Ley de Recursos Energéticos Distribuidos, sobre todo teniendo en cuenta que la promesa de campaña del nuevo Gobierno es estimular esta actividad?
Como le expresamos varias veces al ministerio saliente, el proyecto de ley MED representa una oportunidad única para definir una ruta clara y concreta que permita promover e incentivar la Generación Distribuida en Chile, y, asimismo, establecer niveles de penetración costo eficientes en función de las características de nuestra matriz energética.
La generación distribuida es un elemento clave de la descarbonización de la matriz, pero lamentablemente creemos que no se la ha dado la importancia y fomento que requiere.
Y respecto al almacenamiento, ¿qué tipo de tratamientos y contemplaciones esperan?
Sin duda es necesario generar una normativa clara y sistematizada que entregue certidumbre a los desarrolladores e inversionistas para implementar proyectos de almacenamiento tanto a nivel generación como también transmisión y distribución.
Cómo operarán, cómo se remunerarán, qué servicios podrán prestar, son elementos urgentes de definir de forma normativa para permitir cuanto antes la penetración de los sistemas de almacenamiento.
En cuanto al proyecto de Ley de Portabilidad, ¿esperan un nuevo tratamiento este 2022?
Consideramos necesario revisar los proyectos de ley que fueron redactados (portabilidad y medios energéticos distribuidos) para perfeccionarlos, y que dicha revisión contemple un trabajo conjunto entre el sector público y el privado.
Asimismo consideramos que, en caso que se continúe con el plan de 3 proyectos de ley en vez de uno solo, que dichos PDL (proyectos de Ley) sean discutidos en el Congreso de forma paralela, para asegurar la armonía regulatoria entre los mismos.
Finalmente, en materia regulatoria de despacho y potencia, ¿cuáles son las medidas que esperan que sean promovidas?
Actualmente el reglamento de transferencia de potencia está en la contraloría para ser tomado de razón.
Sin embargo, creemos que es necesario retirarlo de contraloría y modificarlo ya que la redacción actual afecta gravemente a la generación solar fotovoltaica y otros aspectos del actual mercado de potencia.
Esos impactos deben ser evaluados en cuando a su conveniencia, a través de un análisis detallado de costo beneficio y de impacto regulatorio que contemple escenarios de corto, mediano y largo plazo que se obtienen a partir de su aplicación, cuestión que no se hizo y en consecuencia el escenario de los efectos que tendrá este reglamento en el mercado de potencia y en el energético en general es completamente incierto.
|